Por primera vez el entierro de uno de sus gobernantes, mostraba toda su magnificencia, brindándonos una incalculable información para reconstruir la historia de esta extraordinaria cultura. 9. La Huaca Rajada, donde se encontró la tumba del Sr. de Sipán. La Huaca de La Luna, ubicada al pie del cerro Blanco considerada como "impresionante centro ceremonial", está conformada por un complejo de estructuras que ocupa una área aproximada de 350 x 300 mts. Debemos destacar que dentro de la morfología de la cerámica, existe una gran variedad de formas: botellas, cántaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin ellos, vasos, cuencos, platos, copas; representanción de instrumentos musicales, vasijas escultóricas mostrando personajes masculinos y femeninos, ceramios con diseños arquitectónicos, etc. WebLa cultura Mochica fue descubierta por Max Uhle en 1901. Camino Inca Paracas De acuerdo con las investigaciones, los habitantes de la cultura Lambayeque desarrollaron una estructura social jerarquizada, donde el poder residÃa en una élite que se sustentaba en sus orÃgenes divinos y en lazos de parentesco. Las asas y los picos se afinan notablemente, siendo las primeras elípticas y los picos pequeños, acampanulados y con reborde casi imperceptible. La cerámica Lambayeque tiene un estilo propio, sencillo y bello. WebLa cultura Mochica, también conocida como Moche, es anterior al Imperio Inca y ocupó territorios de lo que en la actualidad conocemos como la coste norte de Perú en donde se encuentran los departamentos actuales de La Libertad, Ancash y Lambayeque.Los mochicas estuvieron en esta parte del país entre los siglos primero y sexto y se … Paracas Hasta el momento en los diferentes monumentos principales, se han registrado más de un centenar de aquellos símbolos. Los pobladores, hartos de tributar a los reyes-sacerdotes, se trasladarÃan a la ciudad de Túcume, renegando del culto al dios Sicán. Mamíferos como el puma, otorongo, zorro, venados, monos, vizcachas, murciélagos, ratones, ballenas, tiburón, lobos marinos, y focas. Muchas de ellas fueron ejecutadas en forma realista y natural. Trujillo La cultura Mochica o Moche fue una civilización antigua del Perú que se desarrolló en el norte de este país entre los años 100 y 800 d.C. La escultura religiosa adquiere importancia. Ubicacion Geografica De La Cultura Mochica, Ubicacion Geografica De La Cultura Mixteca. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios, Creative Commons Atribución 3.0 Unported License. Realista: … Los recipientes son de mayor capacidad. La arqueología de la familia en los Andes Donna J. Nash. ( desbordante gesto de alegría, amor, odio, tristeza, dolor, soberbia y placer, etc.) El estado Mochica ampliaba sus territorios mediante las guerras de conquista, los nuevos territorios se vinculaban mediante una red de carreteras y caminos. Se ubicaron en el valle del río Moche, a lo largo de la costa entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes y se caracterizaron por sus cerámicas, que se consideraron las mejores del Perú. Las representaciones geométricas abundan. La cerámica es un poco más grande que Mochica II. La economÃa estuvo basada en la agricultura intensiva y por irrigación. La cultura Wari, tuvo como centro principal la ciudad Wari, ubicada en: ‘Ayacucho 161. Como lo dijimos anteriormente, la cerámica desarrollada por la cultura Mochica se considera la mejor desarrollada en las civilizaciones antiguas del Perú. Perú A ser protegido contra el abandono y la explotacién del trabajo. WebLas grandes culturas del peru uno de los cuales la Cultura Mochica. Como parte del desarrollo de la agricultura, los Mochica desarrollaron diferentes obras de ingeniería hidráulica para asegurar el riego en épocas de sequía como la construcción de la represa San José; o para llevar aguas a tierras secas como la construcción de canales. WebLa cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en … Allí se encuentra la denominada Huaca Todos los derechos reservados. o pelícanos, gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y zarcillos. El rico acervo de su vida espiritual es sintetizado en las escenas pictóricas que cubren los numerosos vasos de caracteres religiosos. WebCultura Mochica o Moche. El motivo escultórico pasa a segundo plano, desplazado por el arte pictórico. Casi siempre se trata de mitos o representaciones de la de la vida ultraterrenal. machu picchu Moche, también llamada Cultura Mochica, es una cultura del Antiguo Perú, que se desarrolló entre los 100 a.C. y los 800 d. C. en los valles de la costa norte. La cultura Mochica fue una de las más influyentes en la Costa norte del Perú. Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que haga un comentario. Para los Mochica, amantes de la vida, la muerte no constituía el final. y angosta faja de desierto en … La divinidad principal de los Lambayeques era el mismo Naylamp, hombre de ojos alados, que está representado en cuchillos ceremoniales o «tumis», en las máscaras funerarias y en otros trabajos de orfebrerÃa, asà como en los ceramios. regadío. WebComprende a las Huacas del Sol y de la Luna, donde se puede admirar los misterios, cultura y forma de vivir de los antiguos mochicas. En el Valle Moche es donde se encuentran las principales construcciones de esta civilización antigua del Perú. WebLa distribución territorial de los muiscas. 2 a 4, 5. Chachapoyas by Gloria Medina. Sicán Nasca Los mochicas. Cronología: 100 dc. La cordillera de los Andes atraviesa todo su territorio y lo divide en tres regiones completamente distintas: costa, sierra y selva, cada una con su propia flora y fauna. WebOrigen de la cultura Mochica. Respuesta. Eran complejos con varias pirámides hechas de ladrillos de adobe, todas truncas. Vivo en Miraflores y disfruto intensamente del país. 7. Aves: búhos, lechuzas, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos, papagayos, picaflores, halcones, águilas, cóndores, etc. Sicán TardÃo (1100 - 1375 d.C.) Es la etapa de decadencia y final. Huaca de la Luna o pelícanos, gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y zarcillos. Ejemplo de frase traducida: El murciélago, conocido como el decapitador en la cultura Mochica. 6. En la huaca del Oro, el arqueólogo Izumi Shimada desenterró la tumba de un personaje lleno de ornamentos de oro al que denominó como el Señor de Sicán, que vivió entre los siglos XI y XII. El grosor de las paredes disminuye. Es un perÃodo de apogeo, de donde provienen los suntuosos enterramientos de gente rica, cuando se desarrolla el comercio y se construye el sistema de irrigación que conectó los valles de Lambayeque. Moche es la traducción de "Cultura Mochica" a inglés. La cerámica moche, por más que sus representaciones sean tan artísticas y naturales para nuestros ojos, fue realizada en la gran parte de los casos bajo estrictos controles de los grupos de poder. Religión de la cultura Huari. Los materiales usados en la creación de la cerámica fueron arcilla y barro para crear principalmente vasijas, y también usaron metales como el oro y la plata. La cultura Mochica o Moche se ubicó a lo largo de la costa norte de Perú, ocupando varios valles; de hecho, el nombre de debe justamente al Valle Moche, lo que se conoce actualmente como Valle de Santa Catalina. WebH ola! De esta cultura se conservó por vÃa oral la Leyenda de Naylamp. Los Mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura: hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel. CHIMU una transi- ción con la influencia Chavín: fertilidad en la agricultura», el texto anterior se. WebMoche: El pueblo sede de la Cultura Mochica en La Libertad. Los centros principales de Moche Sur fue el valle del rio Moche (donde se halla la Huaca del Sol y de la Luna) y el valle del rio Chicama (donde se halla el Complejo El Brujo). Answer: Respuesta: La cultura moche o cultura mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y V en el valle … Sonajera de oro perteneciente al Señor de Sipán, en la cual el Dios Decapitador tiene, en una mano un cuchillo, y en la otra una cabeza humana.Los Mochica innovaron la tecnología y producción metalúrgica con el uso intensivo del cobre, para la fabricación de ornamentos, armas y herramientas. Uhle excavó alrededor de 50 tumbas entre las Huacas del Sol y de La Luna, que le permitieron identificar hasta cuatro distintas culturas que habitaron sucesivamente en el valle: Protochimú (Mochica), Tiahuanacoide, Chimú e Inca. Los mochicas se preocuparon por el desarrollo agrícola como principal sistema económico. Los sitios arqueológicos abarcan la región de Lambayeque, incluida Motupe, La Leche, Lambayeque, y los valles Zaña, cerca de la moderna ciudad de Chiclayo. Túcume: Capital de Lambayeque durante la etapa Sicán TardÃo, al igual que en el caso anterior, cumplió una importante función administrativa, aparte de la religiosa. Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas. WebLas grandes culturas del peru uno de los cuales la Cultura Mochica. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo. También el sexo femenino se hace presente; no en la misma dimensión que el varón, pero allí está ella, como mujer y madre, en su más alta expresión de parto y de ternura, con el peso del trabajo de todos los tiempos. 8. Los estudios recientes dejan en claro que el arte Mochica no captó todos los aspectos de la vida cotidiana y que graficó únicamente imágenes y escenas significativas referidas a eventos, temas ceremoniales constantes y probablemente mitos y relatos que reflejan su concepción del mundo. Las principales pirámides o huacas se hallan en Batán Grande, Túcume y Apurlec. WebScribd es red social de lectura y publicación más importante del mundo. La decoración fue a base de dos colores: crema y rojo indio, siendo la forma más preferida y típica la botella esférica de base plana y asa estribo. WebLa Huaca el Brujo o Huaca Blanca, donde se encontró A la Dama de Cao. Qhapaq Ñan caral B) Mochica. Alcapana y kalasasaya, son restos arqueolégicos pertenecientes Tiahuanaco 162. La plataforma que sirvió de base estuvo compuesta de cinco terrazas, el acceso se daba a través de un terraplén de 90 metros de largo por 6 metros de ancho, que al parecer servía de entrada al edificio. La escala más alta estaba ocupada por dioses … WebLa cerámica mochica se clasifica de la siguiente manera: Escultórica: Realizaron obras artisticas representando a personas, animales, etc. EL BRUJO Se caracteriza por utilizar colores sobrios u oscuros, como el negro y gris, con un acabado similar al metal; aunque también hay colores apastelados, como crema y naranja. Wari. Muchas de ellas fueron ejecutadas en forma realista y natural. Web2.0. El artista Mochica ha plasmado el máximo realismo en sus huacos retratos, de sublimes estados psicológicos. La cultura Mochica se originó en el año 100 d.C. y aunque al principio se le llamaba proto-chimú, cuando es descubierto el Valle del río Moche (actual Valle de Santa Catalina) se le pasó a conocer como Moche o Mochica. Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas. Batracios: sapos, ranas. La cultura Mochica se originó en el año 100 d.C. y aunque al principio se le llamaba proto-chimú, cuando es descubierto el Valle del río Moche … Aunque hay muy pocos ejemplos de esto, el pueblo Moche tenia conocimientos de sus antepasados. arqueologia del peru Destaca especialmente el Tumi Lambayeque, cuchillo ceremonial considerado como el rey de la metalurgia precolombina, el cual que consta de dos partes: el mango, que probablemente representa al dios Naylamp, y la hoja, que tiene forma de medialuna. Ubicación Geográfica Los Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los siglos I y VIII y se desarrollaron en la larga y angosta faja de desierto en … Predominan los colores crema y rojo, crema y ocre, rojo y crema plomizo, marrón y anaranjado, crema y ocre. En lo más alto de la pirámide se encontraba el “cie-quich”, el rey del valle, consideraban que descendía de los dioses por lo que tenía autoridad semidivina sobre el aspecto civil, militar y religioso. WebB) la domesticación de plantas como el maíz y la 38. Los diseños o dibujos se hacían mediantes colores planos, los personajes llenos de contraste se plasmaban de perfil, con algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementado con líneas muy finas y elegantes. WebEra un cholo que se apellidaba Cano, que tenía un tambo donde los viajeros encontraban siempre auxilio y por eso vino a llamarse esta estancia Chulucanas. Chavín de Huantar Los materiales culturales, especialmente cerámica, encontrados por Uhle fueron llevados a la Universidad de Berkeley y analizados por Alfred Kroeber (1930), confirmando que se trataba de una Cultura Protochimú y Pretiahuanaco, dicho anteriormente por Uhle. Cerámica Mochica El más conocido legado cultural de los Mochica es su cerámica, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Moche, capital del antiguo imperio mochica, en el departamento de La Libertad, … La pirámide más importante es la más pequeña y aislada, donde se han encontrado las tumbas reales, y tiene seis fases de construcción entre 100 d.C. y el 300 d.C. Los saqueadores lograron acceder a un entierro real en esta pirámide y esas piezas son las que se encontraron en poder de la policía Alva y su equipo decidieron no sólo investigar la tumba profanada, sino continuar excavando bajo la misma, sin saber lo que estaban a punto de encontrar bajo sus pies. B) Mochica. Arte Rupestre Lineas de Nasca Los Mochicas Norteños tuvieron mayor abundancia de metales en sus tumbas (el Señor de Sipán es un ejemplo), mientras que los Mochicas del Sur fabricaron la mayoría de los huacos retratos que casi no existen entre los norteños. Se puede apreciar el parecido en los colmillos y los rasgos felinos que se observan en algunas de sus representaciones. Atentado Perú EL BRUJO Heredaron parte de los sistemas de irrigación construidos por la cultura Mochica; pero sus obras fueron más colosales porque los espacios que lograron irrigar fueron mucho mayores. Nasca Ahí se ubica la Huaca de la Luna, donde gobernaba un poderoso Cie-Quich (sacerdote y guerrero) y se rendía culto al dios Aí Apaec (el hacedor). Cultivaban maíz morado, yuca, papa, camote, calabaza, papaya, chirimoya, lúcuma, maní, tumbo, tuna y algodón en sus colores naturales para la industria. Walter Alva Pero la representación sexual no sólo está referida a la especie humana. â Paramonga, complejo arqueológico de origen Chimú, â El perro peruano sin pelo es Patrimonio de la Nación, â Los incas realizaban ofrendas de llamas para sus dioses, â Las illas y conopas, amuletos andinos para la abundancia, â El ave, el felino y la serpiente, animales sagrados de los incas, Paramonga, complejo arqueológico de origen Chimú, El perro peruano sin pelo es Patrimonio de la Nación, Los incas realizaban ofrendas de llamas para sus dioses, Las illas y conopas, amuletos andinos para la abundancia, El ave, el felino y la serpiente, animales sagrados de los incas. Históricamente fue conocida como Protochimú o Chimú Temprano, pero recibió el nombre de Moche tras los descubrimientos en el valle de Moche. Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la representación de su fauna, abarcando todas las especies del entorno geográfico y reino zoológico de la costa, sierra y selva. Los otros grupos sociales se encargaban de la administración, la artesanÃa y la agricultura. Web5. El asa toma una forma triangular acentuada y el pico es de naturaleza troncocónica con bordes afilados del interior hacia afuera. Existían además utensilios de cobre, mientras que el bronce no se descubrió hasta más tarde. La antigua cultura de los Mochicas o Moche,ocupó la franja costera del norte de Perú, entre los siglos I y VIII de nuestra era.Fue una cultura … hasta los 700 dc. cusco Una selección representativa nos aproxima a este fascinante mundo de imágenes gráficas. Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la representación de su fauna, abarcando todas las especies del entorno geográfico y reino zoológico de la costa, sierra y selva. WebLa cultura Moche ye una cultura arqueolóxica de Perú que se desenvolvió ente los siglos II y VII nel valle del ríu Moche (actual provincia de Trujillo, nel departamentu de La Llibertá).Esta cultura estender escontra los valles de la mariña norte del actual Perú.. Les sociedaes moches fixeron grandes obres d'inxeniería hidráulica: canales de riego y … La gran mayoría de los ceramios tuvieron uso ritual funerario, sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domésticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados. El complejo Arqueológico de San … ¿Qué dominó la cultura Mochica? Kuelap 2.1.2.1. Tanto la arquitectura de carácter monumental y la doméstica, se caracterizaron, principalmente, por estar construidas a base de adobes en forma rectangular paralelepípeda de constitución sólida, elaborados en moldes de madera. WebLa cultura mochica o cultura moche es una civilización arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre los años 100 a. n. e.. y los 800 n. e. en de los valles de los ríos de la … Las aves: búhos, lechuzas, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos, papagayos, picaflores, halcones, águilas, cóndores, etc. La cultura Mochica surgió en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C. en el norte del Perú, entre los valles de … Especies domesticadas como la llama, el perro y los cuyes. Se encuentra a 10 km al sudoeste de Batán Grande, en un lugar estratégico, por estar ubicado en la confluencia de dos rÃos, Lambayeque y La Leche, decisivos para la economÃa agrÃcola del reino. Este sitio utiliza archivos cookies bajo la política de cookies . En artísticas discordancias anatómicas, estas figuras combinan partes de frente y de perfil. Los Mochicas desarrollaron la metalurgia del cobre, plata y aleaciones para producir a gran escala hermosos ornamentos, herramientas para la agricultura y armas. Huaco retratoDebemos destacar que dentro de la morfología de la cerámica, existe una gran variedad de formas: botellas, cántaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin ellos, vasos, cuencos, platos, copas. Abstracto Los datos de los contextos domésticos pueden ser usados para plantear importantes preguntas de la investigación antropológica. 11.Los órganos genitales masculino y femenino caracterizados en forma independiente en los ceramios (cuyas representaciones son siempre desproporcionadas adrede y sobre todo tratando de resaltarlos exageradamente en relación al cuerpo humano). HISTORIA DEL PERÚ | Powered by BloggerDesign by Hudson Theme | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com. Se estableció una capital en el complejo Batán Grande, liderada por reyes-sacerdotes (teocracia) que difundieron el culto al dios Sicán (Luna). 12. Se encuentra aproxim... El Tahuantinsuyo o imperio de los incas tuvo una trayectoria brillante y fugaz; su evolución fue interrumpida por la invasión española de 1... Breve Resumen y su Interpretación de los Hermanos Ayar. Me encanta conocer otras culturas, otra gente también, por eso recibimos y … WebChiclayo se apresta a celebrar su 184 aniversario de creación como ciudad y brinda la ocasión de conocer sus numerosos atractivos turísticos que son testimonio de su majestuosa herencia Mochica y el aporte europeo desde la conquista española, expresados en su arquitectura, gastronomía, costumbres y tradiciones que cautivan a … arqueologia Julio C. Tello En el año 1987, el sorprendente descubrimiento de las “Tumbas Reales de Sipán”, cambió fundamentalmente nuestro entendimiento sobre los Mochicas. Huanchaco El arqueólogo japonés Izumi Shimada, que estudió esta cultura durante varios años, ha logrado periodificar la historia de Lambayeque o Sicán, en tres etapas: Sicán Temprano (700 - 900 d.C.) Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles, arquitectura) son escasos.
Redinfor Convocatorias Nutricionista, Nissan Sentra Uruguay, Leche Condensada Plaza Vea, Carreras Técnicas Unsa 2022, Causas De La Informalidad En El Perú 2022, Club El Comercio Restaurantes, Importancia De Entregar Las Tareas Escolares, Como Hacer Una Controversia, Programas Sociales Del Estado, Cual Es El Verdadero Nombre De Merlín,